miércoles, 26 de marzo de 2025

Review of Infrared Thermography 


USO DE TEM EN MINERALOGÍA

El TEM en geología tiene una gran potencialidad de uso, dado que puede proporcionar de manera simultánea sobre un mismo punto imágenes de gran resolución espacial, información cristalográfica y composición química.

En mineralogía las aplicaciones más importantes son la posibilidad de conocer in situ los defectos cristalinos y en general la variedad de fenómenos englobados en el concepto de cristal real. El uso del TEM ha permitido conocer la importancia de dichos fenómenos y su utilidad para conocer la historia de las rocas.


Con el TEM también se busca conseguir imágenes con la mejor resolución posible, buscando obtener fotos de la distribución de los átomos, optimizando la resolución mediante el tratamiento de las imágenes y la mejora del instrumento. Además se intenta poder resolver y refinar estructuras aplicando la misma metodología clásica de cristalografía de rayos X.

Bibliografía: Sociedad Española de Mineralogía, s.f.
https://www.semineral.es/websem/PdfServlet?mod=archivos&subMod=publicaciones&archivo=macla8_17.pdf




viernes, 21 de marzo de 2025

Aplicaciones más importantes de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM y FESEM)

El Microscopio Electrónico de Barrido (SEM, Scanning Electron Microscope) es un instrumento que proporciona imágenes tridimensionales de la morfología externa de una muestra, permitiendo la observación y la caracterización de materiales orgánicos e inorgánicos, mediante contraste topográfico o composicional. 
Microscopía electrónica: orígenes y evolución histórica. | Una bióloga en  la cocina.

Algunas de las aplicaciones más importantes de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM y FESEM):

  • Estructura y ultraestructura de tejidos y órganos animales y vegetales.
  • Patologías animales y vegetales.
  • Aplicaciones en hematología, dermatología, odontoestomatología y biomateriales
  • Estudios forenses (búsqueda de partículas, tejidos, hilos micrométricos...).
  • Identificación y/o caracterización de material arqueológico.
SEM-Inspect | LMA

jueves, 9 de mayo de 2024

El empleo de la nariz electrónica para la detección de explosivos y de enfermedades en humanos (de Irene Franco)

La nariz electrónica tiene su fundamento en la medición de la carga de los vapores que se encuentran en la atmósfera. Cuando las moléculas que lo componen están cargadas eléctricamente su masa se mide con gran precisión y pueden detectarse sus compuestos, incluso cuando se trata de partículas con un peso muy bajo. Por ello, el sistema implementado ioniza mediante electrospray los vapores a analizar, una técnica por la que se bombardean gotas cargadas eléctricamente.


El dispositivo es capaz de detectar los vapores emitidos por la piel humana y que están compuestos en su mayoría por ácidos grasos, que son sustancias muy poco volátiles. De esta forma se podrían distinguir anomalías en humanos, o lo que es lo mismo, patologías que componen unos determinados vapores. Además, los vapores humanos son característicos de cada persona, lo que abre las posibilidades de estos dispositivos a la detección de individuos. 


A pesar de que ya se han desarrollado narices similares en el mundo, Juan Fernández de la Mora señala que la principal baza de su dispositivo radica en la potencia, ya que es capaz de detectar, por ejemplo, cantidades de explosivos mil veces más pequeñas que en el pasado y de una forma más rápida.


En cuanto al proceso de comercialización del proyecto, en estos momentos uno de los prototipos se está sometiendo a pruebas en organismos europeos y se iniciará cuando éstas se superen.


Las conclusiones de esta investigación aparecen en el Journal of the American Society for Mass Spectometry.



Determinación de contaminantes emergentes mediante un método basado en la resonancia de plasmon superficial

Determinación de contaminantes emergentes mediante RPS.

martes, 7 de mayo de 2024

LIBS aplicado en explosivos y leche

Como se comentó ayer durante las diferentes presentaciones en clase, una dedicada a los MARR en la industria alimentaria y otra en la química forense, la técnica LIBS (espectroscopía de descomposición inducida por láser) ha sido usada para la detección de explosivos y para realizar análisis en leche. 

Tras la debida búsqueda en la Web of Science os adjunto el doi de dos papers en los que se habla de estas dos aplicaciones comentadas. 

 

Explosivos:

https://doi.org/10.1007/s00216-011-4999-y

En este primer artículo, se habla de la posibilidad de utilizar LIBS para detectar explosivos, además de la espectroscopía Raman, analizando tanto los puntos fuertes como débiles de cada técnica. 

En esta figura, por ejemplo, hacen mención a la mayor o menor dificultad que se encuentra cada técnica para diferenciar entre sustancias, haciendo alusión a diferentes propiedades como selectividad o sensibilidad.

 

Leche:

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.04.017

En este otro artículo se muestra la posibilidad de aplicar LIBS para realizar un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de leche para detectar fraudes en la misna.

Cuantitativamente se procedió a comprobar la adulteración por melamina y cualitativamente se investigó la detección en mezclas de leches. 
No tuve la oportunidad de acceder al artículo completo por lo que no puedo adjuntar la figura de algún espectro realizado junto con su interpretación pero se concluyó que podían diferenciar se las mezclas y se apuntaron ciertos hechos sobre la calibración, un tema que hemos destacado en la asignatura al tratar LIBS. 

Review of Infrared Thermography