jueves, 24 de mayo de 2018

Uso de drones para estudiar el hielo antártico

En marzo de este mismo año se publicó en la revista española Investigación y Ciencia un artículo que abarca el estudio de los procesos de fusión de las plataformas antárticas mediante el uso de drones.

Siete robots desarrollados por la Universidad de Washington han partido hacia la Antártida con objeto de ayudar a pronosticar el aumento del nivel del mar a través de la observación de la fusión del hielo antártico.

Todo el trabajo que se había realizado hasta la fecha se limitaba a perforar las plataformas heladas o a enviar robots en pequeños trayectos por debajo de la superficie. Sin embargo, los resultados obtenidos no eran lo suficientemente reproducibles, puesto que el área estudiada no reflejaba todo el comportamiento del hielo y agua.

Los nuevos equipos enviados a la expedición constan de tres vehículos robóticos, conocidos como Seagliders, y cuatro flotadores que navegan a la deriva. Los nuevos drones cuentan con instrumentación que mide la temperatura, la presión, las turbulencias y el oxígeno disuelto en el agua. Cada uno de estos nuevos equipos es capaz de estar varias semanas bajo las plataformas de hielo; a diferencia de los flotadores, que tan sólo pueden regular su flotabilidad para hundirse o ascender.

Si cualquier dron se pierde, habrá que esperar hasta 2019 para recuperarlo, puesto que el equipo enviado a la Antártida cuenta con volver el próximo año. Es posible que el dron no se encuentre, por lo que se han dotado a estos equipos de batería suficiente para durar un año más, a la espera de que nuevos investigadores lo encuentren.


Harris, M. (2018). Drones bajo el hielo. Investigación y Ciencia, 498, 9.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LIBS en la exploración planetaria

Para los que estéis interesados en la exploración planetaria os adjunto una breve relación de artículos que me han parecido representativos ...