lunes, 18 de mayo de 2020


Evolución del láser desde 1960
La revista Optics & Photonics News ha publicado recientemente un reportaje sobre la evolución del láser en homenaje a las seis décadas transcurridas desde el primer láser en funcionamiento (Theodore Maiman, 16 de mayo de 1960). Para ello ha contado con la colaboración de 8 miembros de la Organización Americana dedicada a la investigación en el campo de la óptica y la fotónica, The Optical Society (OSA), que han contribuido en el desarrollo del láser hasta conseguir lo que se conoce hoy día.
Federico Capasso es uno de los creadores del láser de cascada cuántica (QCL) en el rango del IR medio que presenta aplicaciones como la detección atmosférica o de explosivos. En la actualidad, sus investigaciones se enfocan en el rango de los Terahercios (30 a 1000 µm) para simplificar la detección de señales desde el espacio e intentar superar así la brecha de los Terahercios, que destacaba por su limitada sintonización y rentabilidad.
Robert L. Byer centró sus estudios en los láseres de electrones libres de rayos X (XFEL) y dirige el programa Accelerator on a Chip (ACHIP) para reducir el tamaño de estos y conseguir producir pulsos a escala de attosegundos. Ursula Keller contribuyó a estabilizar estos láseres gracias a los peines de frecuencia óptica y ha sido galardona con el  OSA’s 2020 Frederic Ives Medal/Jaris W. Quinn Prize.
Otros expertos como Ruxin Li se centran en el proyecto SEL para conseguir láseres de una potencia mayor que la actual; Constance Chang-Hasnain en el impulso de la tecnología VCSEL y Teri Odom en el diseño de nanolasers.
Reflejando como la expansión del rango espectral disponible y las mejoras en la estabilidad han supuesto un crecimiento importante en la industria láser.
Wills, S. The Laser at 60. Opt. Photonics News 2020, 31 (May), 30–39.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Técnica LIBS (Espectroscopía de descomposición inducida por láser) aplicada al mundo de la microbiología.


LIBS (Espectroscopía de descomposición inducida por láser) es una técnica de análisis rápido porque evita el tratamiento de la muestra, trabaja con muestras sólidas y sólo requiere preparación simple de la muestra, es una técnica no destructiva y obtiene resultados en tiempo real. Estas características principales hacen que la técnica presente una gama de aplicaciones muy diversas y se puede utilizar en diferentes campos. Uno de estos campos es la microbiología. El sector de la microbiología lleva años estudiando cómo aplicar y mejorar la técnica LIBS para la identificación y clasificación de bacterias.
Las bacterias presentan características espectrales similares y esto dificulta su identificación y clasificación, por esta razón, LIBS, permitiendo identificar y clasificar las células bacteriales y determinando la concentración de células en una muestra de forma rápida y sencilla, ofrece una alternativa muy atractiva en la investigación.
En el siguiente artículo se describen las investigaciones más profundas de los últimos años en las cuales se ha utilizado la técnica de análisis rápido LIBS para identificar y clasificar las bacterias.

Rehse
, S.J. (2019). A review of the use of laser-induced breakdown spectroscopy for bacterial classification, quantification, and identification. Spectrochimica Acta Part B, 154, 50-69. Recuperado de https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S058485471830555X

martes, 5 de mayo de 2020

Test rápido para el COVID-19 mediante deteción láser

Buenas tardes os dejamos este enlace que es de bastante actualidad debido a la crisis del COVID-19 y esta relacionado con la asignatura:
https://smart-lighting.es/test-rapido-laser-deteccion-coronavirus/

Laura Blas y Sergio Calvo

Review of Infrared Thermography