sábado, 28 de mayo de 2016

Presentaciones TP6

Hola,
mediante esta entrada quiero agradecer vuestra participación en las presentaciones TP6 de ayer viernes en el Aula 11.  En líneas generales la presentación y las repuestas a nuestras preguntas han sido muy interesantes. Quiero agradecer vuestra participación en el blog, que por su puesto está abierto para futuras sugerencias. Mucha suerte y os deseo lo mejor. Un abrazo. Jesús Anzano


jueves, 26 de mayo de 2016

Visita al Laboratorio del Hospital Clínico

¡Hola chic@s! 

Hoy hemos tenido la oportunidad de hacer una visita al Servicio de Bioquímica del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa". Durante la visita, por grupos, nos han enseñado las diferentes secciones en las que se divide. 

Se nos ha explicado el recorrido de una muestra desde que se toma hasta que finalmente se obtiene el resultado y hemos podido ver in situ cómo se realizan las extracciones de sangre, un test de embarazo con muestras reales o análisis de orina en tiras reactivas. 

Ha sido una experiencia muy buena en la que hemos aprendido más de lo esperado y por supuesto muchos se han quedado con ganas de poder volver, por ejemplo, como Químico Interno Residente.

Os dejamos algunas fotos de la mañana:


Firmado: Las Supernenas

Visita Clinico

Hola!! os adjunto fotos de la parte del test de embarazo de esta mañana! Salen nuestros compañeros haciendo la prueba y el resultado final



lunes, 23 de mayo de 2016

Escaneo 3D con smartphones

Escaneo 3D con smartphones


    Siguiendo con las posibles aplicaciones de los smartphones al mundo de la detección, comparto con vosotros una cosa que me ha llegado esta tarde. Un aparatillo que aún está en desarrollo, pero que promete bastante: un escáner de láser para smartphones.

    Con este escáner, podemos utilizar nuestro teléfono para realizar escaneos 3D de cualquier objeto y crear un mapeado completo de su superficie. Con una precisión bastante alta además, hasta 8 millones de puntos. Además, después podemos utilizar dicho mapa para pasárselo a una impresora 3D y poder realizar copias del objeto. 

    El proyecto está en kickstarter, pero lleva recaudada una buena cantidad de dinero y parece que saldrá adelante. Os dejo aquí unos links donde podréis ver los detalles de este aparato.


domingo, 22 de mayo de 2016

Presente y futuro de LEDs

Hola chic@s, os adjunto un poco de información acerca de las nuevas investigaciones en el campo de la iluminación y visualización que pueden resultar de gran importancia en el diseño y evolución de los actuales detectores analíticos. 

Espero que os sea de gran utilidad. Un saludo. 

Mundo del grafeno 

Actualmente los LEDs, son capaces de emitir un único color el cual viene predefinido durante el proceso de fabricación. En un estudio reciente, se ha podido demostrar que un LED puede emitir diferentes “colores”, y además de casi todo el espectro visible.
Esto puede tener muchas aplicaciones en un futuro próximo en  fabricación de pantallas flexibles que puedan abarcar todo el espectro del visible. 

Biomedicina 

Los leds junto a los láseres y la luz de pulsos (IPL), se han convirtiendo en una tendencia actual en el campo de la medicina y fototerapia. 
Tiene aplicaciones muy interesantes como el estudio de los desordenes del sueño (provocados por estrés) y el TAE (trastorno afectivo emocional). 

Es importante también la aplicación de LEDs como cicatrizantes, trabajando con longitudes de onda en el rango de rojos-IR. Esto se debe a la proliferación celular (se provoca una generación de factores de crecimiento) que provoca la irradiación a estas longitudes.

LI-FI

El sistema LI-FI es una tecnología en desarrollo y continuo estudio que podria suponer una revolución en las conexiones inalámbricas. 

El envio de información se consigue mediante una técnica de modulación digital llamada OFDM que permite que los LEDs puedan manejar millones de cambios en la intensidad de la luz por segundo, haciendo así posible que se puedan transmitir cantidades de información binaria a gran velocidad.
Lo único que se necesitará será instalar un modulador junto a las bombillas LED y tener un receptor. El modulador se encarga de cambiar la señal para transmitir los datos. El dispositivo receptor se trata de un fotodiodo receptor para que se pueda establecer una comunicación bidireccional.

 

Javier Esteras
Javier Gutierrez

sábado, 21 de mayo de 2016

!Hola chicos!
Con respecto a las últimas noticias que nos ha enviado Jesús, quisiera comentar un poco acerca de las setas "mágicas" o halucinógenas ya que fue el tema de mi trabajo de Actividad Biológica de los Compuestos Químicos.
Aquí os dejo un trozo para los que no habéis estado en la presentación, lo más interesante acerca de utilizar los compuestos de estas setas como antidepresivos, calmantes, relajantes musculares, medicamentos para la ansiedad etc.

"Recientemente se ha empezado a experimentar la psilocibina como tratamiento de enfermedades como depresión, ansiedad y otros desórdenes mentales.

Esta línea de investigación sé congelo durante décadas y en la actualidad sigue siendo difícil de tratar ya que se etiquetó como no aceptada para uso médico.

De ahí que se popularizaran entre las culturas hippies, a mediados ya del siglo XX, las cuales extendieron el consumo de estos hongos alucinógenos como señal de libertad y ecologismo lo cual dio pie al resurgimiento como tratamientos en medicina.

Estudios en humanos describen los efectos de estas setas como experiencias muy profundas con sentimientos y sensaciones de felicidad, disfrute y armonía con el mundo entero.

Otro efecto es que destruyen el miedo y fue estudiado en ratones. El experimento consistía en que a los que se les administraba una pequeña dosis de psilocibina, no reaccionaban de manera natural (no se asustaban) ante ruidos que pudieran causarles miedo y dolor. Esto quiso inspirar a los médicos en cuanto al uso de estas sustancias para el tratamiento de traumas, estrés o desórdenes mentales, encontrando así relajación.

Los estudios específicos con la psilocibina se han venido situando a la vanguardia científica; en las fronteras del estudio de la mente y el cerebro. Conjuntamente, ha emergido un renovado interés en el potencial clínico de la psilocibina y de otras drogas que modifican la conciencia, como el LSD, la dimetiltriptamina (DMT), la ibogaina y la mescalina, en el tratamiento de diversos tratamientos psiquiátricos.

Hay proyectos dedicados al potencial de la psilocibina para tratar el miedo a la muerte de los enfermos de cáncer, como cura para la depresión, por sus efectos sobre los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo, varias adicciones, además de para la evolución ecológica y espiritual del individuo y la sociedad. Por su parte se ha dado una masiva expansión en la investigación del cerebro. La neurociencia tradicional, a medida que aparecen nuevas y sofisticadas sondas y escáneres, está descubriendo numerosas “drogas” o sustancias similares producidas de manera natural en el cerebro humano.

Los alucinógenos, desde una perspectiva neurofarmacológica, actúan sobre los receptores serotoninérgicos estimulándolos y aumentando así la actividad de las neuronas piramidales. Esto depende a su vez del glutamato (primordial neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso). Los alucinógenos pues, aumentan niveles de glutamato activando los receptores glutamatérgicos y desembocando en un aumento de la neuroplasticidad; es decir, acrecientan la habilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo —en respuesta a la experiencia y el aprendizaje— modificando las rutas que conectan a las neuronas (Gazzaniga, 2008).

Interesantemente, al hacer esto, los psicodélicos pueden modular correctivamente el sistema de circuitos prefrontal-límbico que está implicado en la patofisiología de los desórdenes afectivos y del humor (ansiedad, depresión) y los trastornos de la personalidad (esquizofrenia). Es posible, por lo tanto, que una normalización de estared [prefrontal-límbica] sea el mecanismo neurobiológico común de accionar de dichos compuestos. Dicho proceso regulativo y correctivo, que aumenta la neuroplasticidad en el largo plazo, puede que este correlacionado con los persistentesefectos positivos, terapéuticos y transformativos de los alucinógenos.

Se puede comprender por tanto, como el trance alucinatorio puede tener consecuencias curativas y terapéuticas."

También os adjunto la bibliografía de un articulo muy interesante sobre la determinación de la psilocibina mediante téncicas de fluorescencia:
SAITO, K., TOYOOKA, T., KATO, M., FUKUSHIMA, T., SHIROTA, O. and GODA, Y. (2005). Determination of psilocybin in hallucinogenic mushrooms by reversed-phase liquid chromatography with fluorescence detection. Talanta, 66(3), pp.562-568.


Técnica de teledetección LiDAR.

¡Buenos días! Tras la visita del jueves al edificio de filosofía, comento un poco un resumen sobre la técnica de teledetección sobre la que nos hablaron, la técnica LIDAR.

La técnica LIDAR  (Light Detection and Ranging) permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado, midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su detección a través de la señal reflejada.


El sistema proporciona una nube de puntos, como las que vimos en cada ordenador, obtenidos mediante el escáner de láser aerotransportado (ALS) en dos direcciones, longitudinal y tranversal. Estas nubes  de puntos se registran y trabajan con el formato LAS.


Se recogen datos del primer retorno y también de los siguientes, que proporcionan alturas tanto del terreno como de su vegetación. El LiDAR no atraviesa la vegetación, si no que parte de los puntos “se cuelan” a través del ramaje, llegando hasta la parte inferior  y produciendo así el retorno o rebote.
Se requiere un buen sistema de GPS para conocer la posición del sensor y un sensor inercial de navegación (INS), para conocer las coordenadas de la nube de puntos, en el caso que Antonio nos explico, ellos tomaban medidas a intérvalos de 40cm - 1m.

Conociendo la fórmula para la velocidad de la luz, los intervalos de tiempo entre la emisión y la recepción se pueden calcular fácilmente. Estos intervalos son transformados en distancia.
Esta técnica es muy útil para conocer la topografía del terreno, para controles forestales en el tiempo, o tras incendios, para evaluar el combustible disponible, como en el caso que nos expuso para el campo de maniobras en San Gregorio.

A parte de el análisis con LiDAR, los geógrafos, salen a la zona estudiada y toman datos y completan la información del tipo de terreno, vegetación y otros datos de interés.

LIBS en la exploración planetaria

Para los que estéis interesados en la exploración planetaria os adjunto una breve relación de artículos que me han parecido representativos ...