jueves, 24 de mayo de 2018

Uso de drones para estudiar el hielo antártico

En marzo de este mismo año se publicó en la revista española Investigación y Ciencia un artículo que abarca el estudio de los procesos de fusión de las plataformas antárticas mediante el uso de drones.

Siete robots desarrollados por la Universidad de Washington han partido hacia la Antártida con objeto de ayudar a pronosticar el aumento del nivel del mar a través de la observación de la fusión del hielo antártico.

Todo el trabajo que se había realizado hasta la fecha se limitaba a perforar las plataformas heladas o a enviar robots en pequeños trayectos por debajo de la superficie. Sin embargo, los resultados obtenidos no eran lo suficientemente reproducibles, puesto que el área estudiada no reflejaba todo el comportamiento del hielo y agua.

Los nuevos equipos enviados a la expedición constan de tres vehículos robóticos, conocidos como Seagliders, y cuatro flotadores que navegan a la deriva. Los nuevos drones cuentan con instrumentación que mide la temperatura, la presión, las turbulencias y el oxígeno disuelto en el agua. Cada uno de estos nuevos equipos es capaz de estar varias semanas bajo las plataformas de hielo; a diferencia de los flotadores, que tan sólo pueden regular su flotabilidad para hundirse o ascender.

Si cualquier dron se pierde, habrá que esperar hasta 2019 para recuperarlo, puesto que el equipo enviado a la Antártida cuenta con volver el próximo año. Es posible que el dron no se encuentre, por lo que se han dotado a estos equipos de batería suficiente para durar un año más, a la espera de que nuevos investigadores lo encuentren.


Harris, M. (2018). Drones bajo el hielo. Investigación y Ciencia, 498, 9.

martes, 22 de mayo de 2018

Instituto Geográfico Nacional

Buenos días,
en la página web del Instituto Geográfico Nacional vais a encontrar una gran documentación relacionada con el tema de análisis remoto.Instituto Geográfico Nacional, IGN

jueves, 17 de mayo de 2018

Curso 2017/2018

Hola a todos,

escribo recordando los temas sobre los que se ha propuesto subir información a este blog:

-Láseres Nd-YAG

-Empresas fabricantes o relacionadas con los láseres. (Innova, Sci, Brilliant, LASING...)

-Aplicación de las cámaras infrarrojas relacionada con la química

-Aplicación de los drones en la química

Por último os dejo los enlaces de la página del NIST que sirven, entre otras cosas, para identificar las líneas de emisión del espectro que genera el LIBS.

https://physics.nist.gov/PhysRefData/ASD/lines_form.html

https://physics.nist.gov/PhysRefData/ASD/LIBS/libs-form.html


martes, 30 de mayo de 2017

Detección de fugas de agua mediante teledetección aerotransportada

Hoy ha sido publicada la noticia de que CIRCE participa en un proyecto europeo para reducir las pérdidas de agua en las redes de distribución, riego y generación eléctrica, utilizando un sistema de teledetección aerotransportada y su integración en plataformas aéreas tripuladas y no tripuladas.

Entre sus ventajas frente a los sistemas tradicionales de detección de fugas encontramos un menor coste por kilómetro analizado o la posibilidad de estudio de entornos de difícil acceso, de peligrosa observación o de elevada extensión.

De este modo podemos ver un ejemplo más de la variedad de aplicaciones que puede tener la teledetección remota.

La fuente, así como la noticia completa se puede encontrar en el Boletín de Unizar a fecha 30/5/2017

domingo, 28 de mayo de 2017

Diodos de array como detector de GC

Diodos de array son detectores que se pueden acoplar a LC (mas común), GC (aplicaciones mas reciente y innovadora).  Este detector puede dar todo el espectro UV-visible a todos los analitos en columna, mejorando la separación entre los compuestos que se parten peor. Es posible discriminar de ca. 1:5000 una mezcla de tolueno y benceno1. El limite de detección es paragonable al detector de conductividad térmica, ~0.5 μg para cada componente. Es útil con gases distintos de helio, cuando la sensibilidad no depende del gas utilizado.1

Un ejemplo muy reciente de utilizo de este detector es el acoplamiento con ionización de flama (FID) y también el su utilizo solo para la determinación de VOC (compuestos orgánicos volátiles) en GC.2 Los diodos de detección array toman la espectroscopia de UV-visible (190-640nm) sobre la gas cromatografía capilar. La naturaleza no destructiva del detector nos permiten de obtener una mayor rapidez en las medidas y de mejorar la selectividad espectral y temporal, que son parámetros muy importantes para la análisis cualitativa y cuantitativa.2

Imagen 1. Superposición de dos cromatogramas GC-DAD-FID de benceno (ca. 3 μg en columna).
Cromatograma 1: FID and DAD at 198 nm (max). Cromatograma 2: FID and DAD at 254 nm (min)

En la Imagen 1 está muestreado como varia la detección de un analito, utilizando FID y FID-DAD a distintas longitudes de onda. Se nota una mejoría de la sensibilidad y el estrecharse del pico.

Bibliografía:
1. Mark Kube, Michael Tierney, David M. Lubman, (1985) “Ultraviolet-visible diode-array spectrophotometer as a detector for gas chromatography”, Analytica Chimica Acta, 171 pp. 375-379
2.    Ronda Gras, Jim Luong, Robert A. Shellie (2017), “Gas chromatography with diode array detection in series with flame ionisation detection”, Journal of Chromatography, 1500, pp. 153-159.


martes, 23 de mayo de 2017


LASER DE ULTRAVIOLETA EXTREMO: es un láser especial ultrarrápido que lanza fotones del ultravioleta extremo unas cien veces más deprisa que las máquinas convencionales de sobremesa.

Os dejo un link donde explican un estudio de Michael Zürch, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, 


LIBS en la exploración planetaria

Para los que estéis interesados en la exploración planetaria os adjunto una breve relación de artículos que me han parecido representativos ...