jueves, 30 de mayo de 2019

Telescopios espaciales usados para métodos de Teledetección

A continuación os dejo un enlace a un vídeo que habla sobre la utilización de los diversos telescopios espaciales de la NASA, con los que se han realizado numerosos e importantes descubrimientos (detección de materia oscura, descubrimiento de exoplanetas...). El el vídeo se habla principalmente de lo siguiente:


La serie Grandes Observatorios de la NASA son cuatro telescopios espaciales de gran potencia. Las cuatros misiones han examinado una parte del espectro electromagnético para la que estaban diseñados.

El Telescopio espacial Hubble (en inglés, Hubble Space Telescope o HST) observa principalmente la zona del espectro visible y la zona del ultravioleta cercano. Fue lanzado al espacio el 24 de abril de 1990 y se trata de un proyecto conjunto entre la NASA y la ESA. Una misión de servicio del transbordador espacial de 1997 le dotó de capacidad de observar infrarrojo cercano.



El Observatorio de Rayos Gamma Compton (Compton Gamma Ray Observatory o CGRO) observaba principalmente rayos gamma, aunque también rayos X ''duros''. Sus giroscopios comenzaron a fallar por lo que se tuvo que elegir entre dejarlo sin control o destruirlo. Se escogió esto último y el 4 de junio de 2000 cayó sobre el Océano Pacífico.



El Observatorio de rayos X Chandra (Chandra X-ray Observatory o CXO) conocido previamente como Advanced X-ray Astronomical Facility (AXAF). Observa principalmente rayos X ''blandos''. Se ha utilizado para el estudio de galaxias lejanas y sigue en funcionamiento.



Por último, el Telescopio espacial Spitzer (Spitzer Space Telescope o SST) observa el espectro infrarrojo. Es el último y fue lanzado el 24 de agosto de 2003.

Aquí dejo el minuto en el que se empieza a hablar de cada telescopio en el vídeo:

Minuto 00:00 Introducción y Telescopio Espacial Hubble de visible y UV cercano.
Minuto 11:06 Observatorio de Rayos Gamma Compton.
Minuto 13:00 Observatorio de rayos X Chandra.
Minuto 16:03 Telescopio espacial Spitzer de Infrarrojo.

Combinando la información proporcionada por estos telescopios se obtiene una calidad de resultados mucho mayor.

A continuación dejo el enlace al vídeo:


MARÍA CHANTAL ARRUEGO GARIJO







Aplicación de Fluorescencia de Rayos X (XRF)

A continuación os dejo un enlace en el que aparece un artículo publicado en la biblioteca electrónica científica ''sciELO'' (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea) en el que, además de explicar el fundamento de la técnica de Fluorescencia de Rayos X, se desarrolla la metodología y resultados obtenidos en el estudio de investigación de una nueva aplicación para esta técnica: 

''APLICACIÓN DE FLUORESCENCIA DE RAYOS-X POR REFLEXIÓN TOTAL EN LA DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE ZINC EN CABELLO DE NIÑOS PARA LA ESTIMACIÓN DE NIVELES NUTRICIONALES'' 


Este estudio ha sido realizado por varios científicos de distintos centros de investigación bolivianos de primer nivel. 

En resumen, el artículo trata lo siguiente: realización de mediciones de las concentraciones de zinc en el cabello de niños de regiones altiplánicas (en el rango de edades de 8 a 13 años), mediante la técnica de fluorescencia de rayos X por reflexión total. Estas mediciones permiten una primera evaluación de los niveles nutricionales en niños que se combina con la determinación del índice de masa corporal. Esta evaluación se caracteriza por su simplicidad y no-invasividad. Aunque los resultados nos permiten hacer una buena clasificación de individuos nutricionalmente normales de los que no lo son, también se observa la gran sensibilidad de los resultados con la edad. Este trabajo es complementario a otras pruebas biológicas y médicas.

El enlace al artículo completo lo dejo a continuación:


MARÍA CHANTAL ARRUEGO GARIJO







miércoles, 29 de mayo de 2019

Espectroscopia Raman


En este enlace podréis ver una explicación sobre Espectroscopia Raman:
En el minuto 2:51 puede apreciarse un esquema del proceso

Paula Labata Medrano y Marina Teresa García Atance

Efecto matriz y autoabsorción en LIBS


Con este enlace podéis acceder a un documento de la revista Spectrochimica Acta que explica cómo se puede afrontar el problema del efecto matriz y la autoabsorción en LIBS:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0584854716303299?token=35EC86E3C5BA4F3C3BF6216159212A3DA70995EEA5A23EF9A9793DDB1D8968A00A9EE865D3453614244ABADE6703C413

Paula Labata Medrano y Marina Teresa García Atance

XRF


Os dejamos un breve vídeo acerca del funcionamiento de un instrumento portátil de XRF (X-Ray Fluorescence):

Paula Labata Medrano y Marina Teresa García Atance

jueves, 23 de mayo de 2019

ULTRAVIOLETA EXTREMA (EUV)

Hemos buscado una web en la que aparece información acerca de lo que es y en que consiste la técnología de EUV:
https://medium.com/@ASMLcompany/a-backgrounder-on-extreme-ultraviolet-euv-lithography-
a5fccb8e99f4

Laura Azcona Marcos y Marina Frías Aznar


CÁMARAS INFRARROJAS

En el primer enlace mostramos un concepto general de cámaras de infrarrojo, así como su funcionamiento y su clasificación:
https://www.ecured.cu/C%C3%A1mara_infrarroja#En_funci.C3.B3n_del_tipo_de_detector

Y a continuación, hemos buscado las tres longitudes de onda que las cámaras de infrarrojo trabajan por excelencia:
https://www.infaimon.com/enciclopedia/camaras-infrarrojas-termicas/


Laura Azcona Marcos y Marina Frías Aznar

martes, 21 de mayo de 2019

CÁMARA TERMOGRÁFICA PARA DRONES

Os dejamos un vídeo e información sobre una cámara termográfica acoplada a un drone. 
Es un sector en pleno desarrollo en campos tan diversos como : inspecciones de líneas aéreas, fotogrametría térmica georeferenciada, vigilancia y seguridad.



Marta Santonja García y María Suberviola Sainz.

Láseres UV extremo


Aquí os dejamos una imagen representativa de cómo funciona un láser UV extremo y dos enlaces con información acerca del tema.







https://hardzone.es/2018/06/30/que-es-euv-extreme-ultraviolet-litography/

https://www.eetimes.com/document.asp?doc_id=1177520#



Jorge Bintanel, Luis Duque, Pablo Falces, Carlos Celaya y Daniel Aguilar.

Cámaras de infrrarojo empleadas en investigación e industria agraria

Aqui os dejamos dos enlaces a articulos que nos han parecido interesantes acerca de las aplicaciones que tienen las camáras de infrarrojos, tanto en investigación (quimica, bioquimica o biomédica), como en industria (generalmente para comprobar con rapidez la calidad o las propiedades de un producto).

https://www.flir.com/es/discover/rd-science/flir-thermal-science-cameras-support-medical-research/

https://www.innovagri.es/investigacion-desarrollo-inovacion/determinacion-del-estado-hidrico-del-almendro-mediante-camara-termica-de-infrarrojos-de-bajo-coste.html

Luis Duque, Jorge Bintanel, Daniel Aguilar, Pablo Falces, Carlos Celaya.

Review of Infrared Thermography