miércoles, 17 de mayo de 2023

Metodos rápidos aplicados en analisis clinicos


 En el campo de los análisis clínicos, existen varios métodos de análisis de respuesta rápida que se utilizan para obtener resultados de manera ágil y eficiente. Estos métodos permiten obtener información diagnóstica en un corto período de tiempo, lo que es especialmente útil en situaciones de emergencia o cuando se requiere una toma de decisiones rápida. 

Pruebas rápidas de diagnóstico (POCT): Son pruebas que se realizan en el punto de atención al paciente, lo que significa que se llevan a cabo cerca del paciente en lugar de enviar las muestras a un laboratorio centralizado. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, orina, heces u otras muestras biológicas y suelen proporcionar resultados en pocos minutos. Algunos ejemplos de pruebas rápidas comunes son las pruebas de embarazo, las pruebas de detección de drogas, las pruebas de glucosa en sangre y las pruebas de antígenos virales.


Técnicas de inmunodiagnóstico: Estas técnicas se basan en la detección de antígenos o anticuerpos específicos en muestras biológicas. Los métodos de inmunodiagnóstico incluyen ensayos de inmunocromatografía, ensayos de flujo lateral y ensayos de inmunoensayo enzimático (ELISA). Estas pruebas pueden proporcionar resultados rápidos y se utilizan comúnmente para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, como VIH, hepatitis, influenza y COVID-19.


PCR en tiempo real (qPCR): La PCR en tiempo real es una técnica de amplificación de ácidos nucleicos que permite detectar y cuantificar secuencias de ADN o ARN específicas en una muestra. A diferencia de la PCR convencional, la PCR en tiempo real proporciona resultados en tiempo real a medida que ocurre la amplificación, lo que permite una detección rápida y sensible de microorganismos patógenos, como bacterias, virus y hongos. La qPCR se utiliza ampliamente en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y en la vigilancia epidemiológica.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Review of Infrared Thermography