lunes, 18 de mayo de 2020
Evolución del láser desde 1960
La revista Optics & Photonics News ha
publicado recientemente un reportaje sobre la evolución del láser en homenaje a
las seis décadas transcurridas desde el primer láser en funcionamiento
(Theodore Maiman, 16 de mayo de 1960). Para ello ha contado con la colaboración
de 8 miembros de la Organización Americana dedicada a la investigación en el
campo de la óptica y la fotónica, The Optical Society (OSA), que han
contribuido en el desarrollo del láser hasta conseguir lo que se conoce hoy
día.
Federico Capasso es uno de los creadores del láser de cascada
cuántica (QCL) en el rango del IR medio que presenta aplicaciones como la detección
atmosférica o de explosivos. En la actualidad, sus investigaciones se enfocan en
el rango de los Terahercios (30 a 1000 µm) para simplificar la detección de señales
desde el espacio e intentar superar así la brecha de los Terahercios, que
destacaba por su limitada sintonización y rentabilidad.
Robert L. Byer centró sus estudios en los láseres de electrones
libres de rayos X (XFEL) y dirige el programa Accelerator on a Chip (ACHIP)
para reducir el tamaño de estos y conseguir producir pulsos a escala de
attosegundos. Ursula Keller contribuyó a estabilizar estos láseres
gracias a los peines de frecuencia óptica y ha sido galardona con el OSA’s 2020 Frederic Ives Medal/Jaris W. Quinn
Prize.
Otros expertos como Ruxin Li se centran en el proyecto
SEL para conseguir láseres de una potencia mayor que la actual; Constance
Chang-Hasnain en el impulso de la tecnología
VCSEL y Teri Odom en el diseño de nanolasers.
Reflejando como la expansión del rango espectral
disponible y las mejoras en la estabilidad han supuesto un crecimiento
importante en la industria láser.
Wills, S. The Laser at
60. Opt. Photonics News 2020, 31 (May), 30–39.
miércoles, 13 de mayo de 2020
Técnica LIBS (Espectroscopía de descomposición inducida por láser) aplicada al mundo de la microbiología.
LIBS (Espectroscopía de
descomposición inducida por láser) es una técnica de análisis rápido porque
evita el tratamiento de la muestra, trabaja con muestras sólidas y sólo
requiere preparación simple de la muestra, es una técnica no destructiva y
obtiene resultados en tiempo real. Estas características principales hacen que la
técnica presente una gama de aplicaciones muy
diversas y se puede utilizar en diferentes campos. Uno de estos campos es la
microbiología. El sector de la microbiología lleva años estudiando cómo aplicar
y mejorar la técnica LIBS para la identificación y clasificación de bacterias.
Las
bacterias presentan características espectrales similares y esto dificulta su
identificación y clasificación, por esta razón, LIBS, permitiendo identificar y
clasificar las células bacteriales y determinando la concentración de células en
una muestra de forma rápida y sencilla, ofrece una alternativa muy atractiva en
la investigación.
En
el siguiente artículo se describen las investigaciones más profundas de los
últimos años en las cuales se ha utilizado la técnica de análisis rápido LIBS
para identificar y clasificar las bacterias.
Rehse, S.J. (2019). A review of the use of laser-induced breakdown spectroscopy for bacterial classification, quantification, and identification. Spectrochimica Acta Part B, 154, 50-69. Recuperado de https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S058485471830555X
martes, 5 de mayo de 2020
Test rápido para el COVID-19 mediante deteción láser
Buenas tardes os dejamos este enlace que es de bastante actualidad debido a la crisis del COVID-19 y esta relacionado con la asignatura:
https://smart-lighting.es/test-rapido-laser-deteccion-coronavirus/
Laura Blas y Sergio Calvo
https://smart-lighting.es/test-rapido-laser-deteccion-coronavirus/
Laura Blas y Sergio Calvo
domingo, 26 de abril de 2020
Misiones a Marte
A lo largo de este 2020 se van a lanzar dos misiones a Marte
en las que participan investigadores del Departamento de Química Analítica de
la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCT) de la Universidad del País Vasco
UPV/EHU.
La primera es la misión Exomars2020 de la Agencia
Espacial Europea (ESA). En ella se va a utilizar un Raman Laser Spectrometer
(RLS), junto con un espectrómetro infrarrojo (micrOmega) y un cromatógrafo de
gases con detección por espectrometría de masas (MOMA), instalado en el
interior del rover al que llegarán las muestras que van a ser tomadas en
superficie y en profundidad mediante un taladro de perforación. Cuando la
muestra llega al laboratorio analítico, se tritura hasta tener un tamaño de
grano de 50 micras para realizar las medidas.
Una vez el instrumento de vuelo ya ha sido entregado a la
ESA, las funciones del equipo de científicos que trabajan con el RLS es
preparar las bases de datos espectroscópicas para interpretar la información
que llegue desde Marte a partir de 2021.
Exomars 2020 rover. Fuente: ESA/ATG medialab
La otra misión en la que participan los científicos de la FCT
es la Mars2020. Para llevarla acabo se utiliza el instrumento SuperCam,
un instrumento que integra cinco técnicas espectroscópicas: Visible, Infrarrojo
cercano, Raman, Fluorescencia resuelta en el tiempo (TRLS) y LIBS (Laser
Induced Breakdown Spectroscopy). Los análisis con estas técnicas se van a hacer
a distancia (entre 1 y 7 metros) mediante un conjunto de rayos láser que se
envían desde el cabezal del rover a las zonas de interés. La interacción
producida en la superficie es captada por detectores telescópicos, obteniéndose
los espectros propios de cada técnica espectroscópica.
Para el correcto funcionamiento de este instrumento
multianalítico es necesario usar una tarjeta de calibrado compuesta por 27
muestras minerales (para calibrar las medidas LIBS, Raman y TRLS) más 8
muestras metálicas (para calibrar los espectrómetros, la cámara visible y el
NIR). Como todo el hardware de vuelo, se deben construir tres modelos
hasta tener el elemento físico final que se integrará en el rover. Cada modelo
debe superar una serie de tests físicos y químicos.
Mars
2020 rover. Fuente: NASA
martes, 21 de abril de 2020
SuperCam, LIBS en Marte
SuperCam es un instrumento de
teledetección para la misión Mars 2020 que utiliza mediciones ópticas remotas y
espectroscopía láser para determinar la mineralogía, química y composición
atómica y molecular de las muestras encontradas en Marte.
Para llevar a cabo las mediciones
de la composición elemental, SuperCam utiliza la espectroscopía de plasma
inducido por láser (LIBS). Utiliza un láser de 1064 nm para investigar
objetivos a una distancia de 7 m del rover. Además, también utiliza Raman, fluorescencia,
infrarrojo y visible, una combinación fundamental para el análisis de las
rocas, mucho más avanzado que el ChemCam, que está siendo utilizado por el
actual Curiosity en Marte.
A continuación os dejo la fuente
consultada y un breve vídeo del Laboratorio Nacional de Los Álamos donde el principal
investigador Roger Wiens aporta más información.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LIBS en la exploración planetaria
Para los que estéis interesados en la exploración planetaria os adjunto una breve relación de artículos que me han parecido representativos ...
-
El desarrollo de métodos rápidos y automatizados para la detección, aislamiento, identificación y enumeración de microorganismos (y/o sus m...
-
En la clase de esta mañana, el profesor Martín Resano, perteneciente al grupo de investigación MARTE (Métodos Analíticos Rápidos con Técnic...
-
Hola chicos! Al hilo de lo visto en clase de en lo referente a la técnica STANDOFF LIIBS os dejo información acerca de una aplicación con u...