miércoles, 17 de mayo de 2023

Metodos rápidos aplicados en analisis clinicos


 En el campo de los análisis clínicos, existen varios métodos de análisis de respuesta rápida que se utilizan para obtener resultados de manera ágil y eficiente. Estos métodos permiten obtener información diagnóstica en un corto período de tiempo, lo que es especialmente útil en situaciones de emergencia o cuando se requiere una toma de decisiones rápida. 

Pruebas rápidas de diagnóstico (POCT): Son pruebas que se realizan en el punto de atención al paciente, lo que significa que se llevan a cabo cerca del paciente en lugar de enviar las muestras a un laboratorio centralizado. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, orina, heces u otras muestras biológicas y suelen proporcionar resultados en pocos minutos. Algunos ejemplos de pruebas rápidas comunes son las pruebas de embarazo, las pruebas de detección de drogas, las pruebas de glucosa en sangre y las pruebas de antígenos virales.


Técnicas de inmunodiagnóstico: Estas técnicas se basan en la detección de antígenos o anticuerpos específicos en muestras biológicas. Los métodos de inmunodiagnóstico incluyen ensayos de inmunocromatografía, ensayos de flujo lateral y ensayos de inmunoensayo enzimático (ELISA). Estas pruebas pueden proporcionar resultados rápidos y se utilizan comúnmente para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, como VIH, hepatitis, influenza y COVID-19.


PCR en tiempo real (qPCR): La PCR en tiempo real es una técnica de amplificación de ácidos nucleicos que permite detectar y cuantificar secuencias de ADN o ARN específicas en una muestra. A diferencia de la PCR convencional, la PCR en tiempo real proporciona resultados en tiempo real a medida que ocurre la amplificación, lo que permite una detección rápida y sensible de microorganismos patógenos, como bacterias, virus y hongos. La qPCR se utiliza ampliamente en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y en la vigilancia epidemiológica.







lunes, 15 de mayo de 2023

Métodos rápidos aplicados al análisis de alimentos (Parte 2)

En este segundo artículo se trata otra finalidad del análisis de alimentos como es la detección de alimentos adulterados. Ya comentamos un caso acerca de esto con la Electroforesis capilar y las diferencias entre la caseína presente en leche de vaca, de oveja y de cabra. En este caso se trata de la adición de agua al pulpo de forma abusiva para encarecer su precio.

En este caso, la técnica principal usada es la Espectroscopía dieléctrica de microondas, usando también tecnología TDR (Reflectometría de dominio de tiempo). El método descrito, en este caso, requiere de una calibración previa y una validación del método. Como el agua es el compuesto más abundante que presente un momento dipolar, la interacción con el campo eléctrico generado genera un espectro, el cual varía en función de la cantidad de agua.

Como hay que especificar la cantidad de agua añadida si ésta supera el 5% del peso del producto final, cuantificando el agua presente y, gracias a medir conjuntamente la conductividad eléctrica y las propiedades dieléctricas, se puede distinguir el agua añadida y así poder comprobar si la información referida a la cantidad de agua añadida al producto está falseada o es correcta.

Para saber más acerca de estas dos técnicas (Reflectometría de dominio de tiempo y Espectroscopía dieléctrica de microondas), como son dos técnicas que no se han visto en clase y en el artículo se tratan con cierto detalle, o para saber más acerca del artículo como tal, dejo aquí el enlace para poder descargarlo.

https://doi.org/10.3390/foods11060791

Métodos rápidos aplicados al análisis de alimentos (Parte 1)

En relación con la exposición realizada el viernes, os dejo un par de artículos de los que no hablamos por falta de tiempo para la presentación; pero que nos parecieron interesantes y no queremos que se queden en el olvido.

Por un lado, en este primer artículo se aplica una técnica basada en el láser que se centra en la detección de microorganismos vivos en productos cárnicos. El fundamento en el que se basa esta técnica para detectar microorganismos vivos es el patrón asociado a la dispersión de la luz incidente sobre la muestra, ya que una muestra libre de microorganismos vivos da un patrón constante en la luz reflejada, mientras que una muestra con microorganismos vivos da un patrón en la luz reflejada que varía con el tiempo, asociado al movimiento de estos microorganismos en la muestra (la siguiente imagen refleja la diferencia en la señal en función del tiempo para detectar la presencia de microorganismos vivos).



También permite cuantificar los microorganismos presentes en la muestra mediante modelizaciones.

Si queréis saber más sobre este artículo, aquí debajo dejo un enlace para poder descargarlo y echarle un vistazo.

https://doi.org/10.48550/arXiv.1603.07343

Aplicación de sensores remotos en el análisis de la fragmentación del paisaje en Cuchillas de la Zarca, México

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461114708908

Tesis Doctoral LIBS

 https://eprints.ucm.es/id/eprint/42642/1/T38776.pdf


Añado un enlace que contiene una Tesis Doctoral sobre el Desarrollo y aplicación de métodos quimiométricos para el estudio de muestras mediante Espectroscopia de Ablación Láser (LIBS) realizada en la Universidad Complutense de Madrid. 

Donde se explica el principal objetivo de esta tesis es el estudio de la técnica LIBS en combinación con métodos quimiométricos de análisis, especialmente redes neuronales artificiales, para llevar a cabo estudios cualitativos (identificación y discriminación) usando espectros LIBS como huellas espectrales digitales características de muestras de origen alimenticio (aceites de oliva y vinos), con interés forense (huesos y dientes humanos) y por último especies animales, moluscos y corales, con interés paleoclimático.

Microscopía electrónica en biopsias renales: una evaluación de su utilidad enel siglo XXI

La microscopía electrónica (ME) se ha usado en biopsias renales desde hace más de cinco décadas, sin embargo, es un estudio costoso y se ha planteado usar solo en casos seleccionados. El objetivo de este estudio fue reevaluar la necesidad de ME en biopsias renales en la segunda década del siglo XXI.


 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699885521000040

Enfoques analíticos para la autenticación de alimentos mediante huellas dactilares LIBS

 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0584854723000800

LIBS en la exploración planetaria

Para los que estéis interesados en la exploración planetaria os adjunto una breve relación de artículos que me han parecido representativos ...