Hola,
mediante esta entrada quiero agradecer vuestra participación en las presentaciones TP6 de ayer viernes en el Aula 11. En líneas generales la presentación y las repuestas a nuestras preguntas han sido muy interesantes. Quiero agradecer vuestra participación en el blog, que por su puesto está abierto para futuras sugerencias. Mucha suerte y os deseo lo mejor. Un abrazo. Jesús Anzano
sábado, 28 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
Visita al Laboratorio del Hospital Clínico
¡Hola chic@s!
Hoy hemos tenido la oportunidad de hacer una visita al Servicio de Bioquímica del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa". Durante la visita, por grupos, nos han enseñado las diferentes secciones en las que se divide.
Se nos ha explicado el recorrido de una muestra desde que se toma hasta que finalmente se obtiene el resultado y hemos podido ver in situ cómo se realizan las extracciones de sangre, un test de embarazo con muestras reales o análisis de orina en tiras reactivas.
Ha sido una experiencia muy buena en la que hemos aprendido más de lo esperado y por supuesto muchos se han quedado con ganas de poder volver, por ejemplo, como Químico Interno Residente.
Os dejamos algunas fotos de la mañana:
Visita Clinico
Hola!! os adjunto fotos de la parte del test de embarazo de esta mañana! Salen nuestros compañeros haciendo la prueba y el resultado final



lunes, 23 de mayo de 2016
Escaneo 3D con smartphones
Escaneo 3D con smartphones
Siguiendo con las posibles aplicaciones de los smartphones al mundo de la detección, comparto con vosotros una cosa que me ha llegado esta tarde. Un aparatillo que aún está en desarrollo, pero que promete bastante: un escáner de láser para smartphones.
Con este escáner, podemos utilizar nuestro teléfono para realizar escaneos 3D de cualquier objeto y crear un mapeado completo de su superficie. Con una precisión bastante alta además, hasta 8 millones de puntos. Además, después podemos utilizar dicho mapa para pasárselo a una impresora 3D y poder realizar copias del objeto.
El proyecto está en kickstarter, pero lleva recaudada una buena cantidad de dinero y parece que saldrá adelante. Os dejo aquí unos links donde podréis ver los detalles de este aparato.
domingo, 22 de mayo de 2016
Presente y futuro de LEDs
Hola chic@s, os adjunto un poco de información acerca de las nuevas investigaciones en el campo de la iluminación y visualización que pueden resultar de gran importancia en el diseño y evolución de los actuales detectores analíticos.
Espero que os sea de gran utilidad. Un saludo.
Mundo del grafeno
Actualmente los LEDs, son capaces de emitir un único color el cual viene predefinido durante el proceso de fabricación. En un estudio reciente, se ha podido demostrar que un LED puede emitir diferentes “colores”, y además de casi todo el espectro visible.
Esto puede tener muchas aplicaciones en un futuro próximo en fabricación de pantallas flexibles que puedan abarcar todo el espectro del visible.
Biomedicina
Los leds junto a los láseres y la luz de pulsos (IPL), se han convirtiendo en una tendencia actual en el campo de la medicina y fototerapia.
Tiene aplicaciones muy interesantes como el estudio de los desordenes del sueño (provocados por estrés) y el TAE (trastorno afectivo emocional).
Es importante también la aplicación de LEDs como cicatrizantes, trabajando con longitudes de onda en el rango de rojos-IR. Esto se debe a la proliferación celular (se provoca una generación de factores de crecimiento) que provoca la irradiación a estas longitudes.
LI-FI
El sistema LI-FI es una tecnología en desarrollo y continuo estudio que podria suponer una revolución en las conexiones inalámbricas.
Lo único que se necesitará será instalar un modulador junto a las bombillas LED y tener un receptor. El modulador se encarga de cambiar la señal para transmitir los datos. El dispositivo receptor se trata de un fotodiodo receptor para que se pueda establecer una comunicación bidireccional.
Javier Esteras
sábado, 21 de mayo de 2016
!Hola chicos!
Con respecto a las últimas noticias que nos ha enviado Jesús, quisiera comentar un poco acerca de las setas "mágicas" o halucinógenas ya que fue el tema de mi trabajo de Actividad Biológica de los Compuestos Químicos.
Aquí os dejo un trozo para los que no habéis estado en la presentación, lo más interesante acerca de utilizar los compuestos de estas setas como antidepresivos, calmantes, relajantes musculares, medicamentos para la ansiedad etc."Recientemente se ha empezado a experimentar la psilocibina como tratamiento de enfermedades como depresión, ansiedad y otros desórdenes mentales.
Esta línea de investigación sé congelo durante décadas y en la actualidad sigue siendo difícil de tratar ya que se etiquetó como no aceptada para uso médico.
De ahí que se popularizaran entre las culturas hippies, a mediados ya del siglo XX, las cuales extendieron el consumo de estos hongos alucinógenos como señal de libertad y ecologismo lo cual dio pie al resurgimiento como tratamientos en medicina.
Estudios en humanos describen los efectos de estas setas como experiencias muy profundas con sentimientos y sensaciones de felicidad, disfrute y armonía con el mundo entero.
Otro efecto es que destruyen el miedo y fue estudiado en ratones. El experimento consistía en que a los que se les administraba una pequeña dosis de psilocibina, no reaccionaban de manera natural (no se asustaban) ante ruidos que pudieran causarles miedo y dolor. Esto quiso inspirar a los médicos en cuanto al uso de estas sustancias para el tratamiento de traumas, estrés o desórdenes mentales, encontrando así relajación.
Los estudios específicos con la psilocibina se han venido situando a la vanguardia científica; en las fronteras del estudio de la mente y el cerebro. Conjuntamente, ha emergido un renovado interés en el potencial clínico de la psilocibina y de otras drogas que modifican la conciencia, como el LSD, la dimetiltriptamina (DMT), la ibogaina y la mescalina, en el tratamiento de diversos tratamientos psiquiátricos.
Hay proyectos dedicados al potencial de la psilocibina para tratar el miedo a la muerte de los enfermos de cáncer, como cura para la depresión, por sus efectos sobre los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo, varias adicciones, además de para la evolución ecológica y espiritual del individuo y la sociedad. Por su parte se ha dado una masiva expansión en la investigación del cerebro. La neurociencia tradicional, a medida que aparecen nuevas y sofisticadas sondas y escáneres, está descubriendo numerosas “drogas” o sustancias similares producidas de manera natural en el cerebro humano.
Los alucinógenos, desde una perspectiva neurofarmacológica, actúan sobre los receptores serotoninérgicos estimulándolos y aumentando así la actividad de las neuronas piramidales. Esto depende a su vez del glutamato (primordial neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso). Los alucinógenos pues, aumentan niveles de glutamato activando los receptores glutamatérgicos y desembocando en un aumento de la neuroplasticidad; es decir, acrecientan la habilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo —en respuesta a la experiencia y el aprendizaje— modificando las rutas que conectan a las neuronas (Gazzaniga, 2008).
Interesantemente, al hacer esto, los psicodélicos pueden modular correctivamente el sistema de circuitos prefrontal-límbico que está implicado en la patofisiología de los desórdenes afectivos y del humor (ansiedad, depresión) y los trastornos de la personalidad (esquizofrenia). Es posible, por lo tanto, que una normalización de estared [prefrontal-límbica] sea el mecanismo neurobiológico común de accionar de dichos compuestos. Dicho proceso regulativo y correctivo, que aumenta la neuroplasticidad en el largo plazo, puede que este correlacionado con los persistentesefectos positivos, terapéuticos y transformativos de los alucinógenos.
Se puede comprender por tanto, como el trance alucinatorio puede tener consecuencias curativas y terapéuticas."
También os adjunto la bibliografía de un articulo muy interesante sobre la determinación de la psilocibina mediante téncicas de fluorescencia:
SAITO, K., TOYOOKA, T., KATO, M., FUKUSHIMA, T., SHIROTA, O. and GODA, Y. (2005). Determination of psilocybin in hallucinogenic mushrooms by reversed-phase liquid chromatography with fluorescence detection. Talanta, 66(3), pp.562-568.
Técnica de teledetección LiDAR.
¡Buenos días! Tras la visita
del jueves al edificio de filosofía, comento un poco un resumen sobre la
técnica de teledetección sobre la que nos hablaron, la técnica LIDAR.
La técnica LIDAR
(Light Detection and Ranging) permite determinar la distancia desde un emisor láser
a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado, midiendo el tiempo de retraso entre la emisión del pulso y su
detección a través de la señal reflejada.

El sistema proporciona una
nube de puntos, como las que vimos en cada ordenador, obtenidos mediante el
escáner de láser aerotransportado (ALS) en dos direcciones, longitudinal y
tranversal. Estas nubes de puntos
se registran y trabajan con el formato LAS.

Se recogen datos del primer retorno y también de los
siguientes, que proporcionan alturas tanto del terreno como de su vegetación. El
LiDAR no atraviesa la vegetación, si no que parte de los puntos “se cuelan” a
través del ramaje, llegando hasta la parte inferior y produciendo así el retorno o rebote.
Se requiere un buen sistema de GPS para conocer la posición
del sensor y un sensor inercial de navegación (INS), para conocer las
coordenadas de la nube de puntos, en el caso que Antonio nos explico, ellos tomaban
medidas a intérvalos de 40cm - 1m.
Conociendo la fórmula para la velocidad
de la luz, los intervalos de tiempo entre la emisión y la recepción se pueden
calcular fácilmente. Estos intervalos son transformados en distancia.
Esta técnica es muy útil para
conocer la topografía del terreno, para controles forestales en el tiempo, o
tras incendios, para evaluar el combustible disponible, como en el caso que nos
expuso para el campo de maniobras en San Gregorio.
ANALIZADOR XRF
Hola chic@s!
Buscando información sobre la técnica XRF he encontrado un tipo de analizador comercial:
El sistema de análisis XRF FOX-IQ efectúa ensayos completamente automatizados para un control total de procesos de alto volumen de producción. La tecnología de fluorescencia de rayos X (XRF) es una técnica analítica altamente comprobada y comúnmente utilizada para verificar rápidamente, y de manera no destructiva, los grados de aleación y la composición química de los materiales. El sistema de análisis FOX-IQ se alberga en una unidad compacta y robusta que puede integrarse fácilmente a procesos de control, mediante controladores lógico-programables. Este sistema con certificación CE está diseñado para brindar un funcionamiento diario (las 24 horas del día) en entornos industriales; ya que puede enfrentar altos niveles de vibración, ruido electromagnético y acústico, y también polvo y humedad. La estructura compacta y robusta de la unidad FOX-IQ, además de sus requerimientos mínimos de alimentación, posibilita su fácil y rápida integración a sistemas operativos tradicionales o a aquellos nuevos.
Cada analizador FOX-IQ brinda ensayos rápidos mediante el modo Aceptación/Rechazo, y permite identificar de manera precisa la composición química y los grados de las aleaciones, manteniendo un vínculo automatizado con la función de informes de control y garantía de calidad (QC/QA) del sistema. El sistema de análisis FOX-IQ es operado mediante un PC para que pueda ser activado/desactivado, adquiera datos, decida las acciones sucesivas y comunique con los dispositivos externos.
El FOX-IQ permite efectuar análisis automatizados de soluciones líquidas y acuosas, utilizando registros de datos y alertas que no requieren ninguna operación manual. Su software de control de calidad inteligente, denominado Smart QC, brinda identificaciones rápidas y fiables de los elementos, y acepta o rechaza ciertas composiciones químicas mediante el análisis elemental —desde el fósforo (P) hasta el uranio (U)—, que es efectuado sobre casi cualquier líquido o fluido en plantas de producción. A continuación, se brindan algunos ejemplos de aplicaciones:
Análisis rápidos de soluciones líquidas y acuosas
Buscando información sobre la técnica XRF he encontrado un tipo de analizador comercial:

Analizador XRF FOX-IQ para ensayos de control de calidad en líneas de producción
El analizador FOX-IQ brinda mediciones automatizadas y continuas para varios elementos (desde el calcio (Ca) hasta el uranio (U)), que pueden ser personalizadas según diversos objetivos. Brinda un funcionamiento diario (las 24 horas del día) para la optimización de los procesos de producción industrial, de la calidad de los materiales, y para el aumento de la productividad.
Cada analizador FOX-IQ brinda ensayos rápidos mediante el modo Aceptación/Rechazo, y permite identificar de manera precisa la composición química y los grados de las aleaciones, manteniendo un vínculo automatizado con la función de informes de control y garantía de calidad (QC/QA) del sistema. El sistema de análisis FOX-IQ es operado mediante un PC para que pueda ser activado/desactivado, adquiera datos, decida las acciones sucesivas y comunique con los dispositivos externos.
APLICACIONES:
El FOX-IQ permite efectuar análisis automatizados de soluciones líquidas y acuosas, utilizando registros de datos y alertas que no requieren ninguna operación manual. Su software de control de calidad inteligente, denominado Smart QC, brinda identificaciones rápidas y fiables de los elementos, y acepta o rechaza ciertas composiciones químicas mediante el análisis elemental —desde el fósforo (P) hasta el uranio (U)—, que es efectuado sobre casi cualquier líquido o fluido en plantas de producción. A continuación, se brindan algunos ejemplos de aplicaciones:
Análisis rápidos de soluciones líquidas y acuosas
- Baños alcalinos y procedimientos de plaqueado galvánico (cobre [Cu], zinc [Zn], níquel [Ni], fósforo [P], silicio [S], oro [Au]).
- Hidrometalurgia (extracción y recuperación de metales usando soluciones líquidas, acuosas y orgánicas).
- Operaciones de lixiviación (cobre [Cu])
- Catalizadores líquidos (cobalto [Co], manganeso [Mn], bromo [Br], hierro/fierro [Fe])
- Tratamiento de aguas (plomo [Pb], molibdeno [Mo], cadmio [Cd], uranio [U])
- Industria del papel y de la pasta de papel (calcio [Ca] en el agua)
- Química orgánica de hidrocarburos (azufre [S], cloro [Cl], vanadio [V] y fierro [Fe])
viernes, 20 de mayo de 2016
Análisis de monedas mediante Espectrometría de Plasma Inducido por Láser (LIBS)
Aquí os dejamos "Las Supernenas" un vídeo explicativo de la práctica de "Análisis de monedas mediante Espectrometría de Plasma Inducido por Láser (LIBS)"
miércoles, 18 de mayo de 2016
PRACTICA LASER
Hola chic@s!
Os ponemos algunas fotos que hemos hecho en el laboratorio durante la realización de las practicas en las que hemos identificado monedas de euro mediante métodos de análisis rápido.
Os ponemos algunas fotos que hemos hecho en el laboratorio durante la realización de las practicas en las que hemos identificado monedas de euro mediante métodos de análisis rápido.
Firmado: Rebeca, Sandra, Blanca, Raquel Pena, Yas, Helena, Celia y Miriam
Aplicación STANDOFF LIBS: Detección de explosivos
Hola chicos! Al hilo de lo visto en clase de en lo referente a la técnica STANDOFF LIIBS os dejo información acerca de una aplicación con un montaje similar al visto en la asignatura. En este caso utilizan esta técnica para la detección de explosivos.
Stand-off techniques have received increasing attention as valuable methods for material analysis at remote distances. This is particularly relevant when looking at hazardous contaminants in the environment or residual explosive material, where it is desirable for the analyst to remain at a safe distance from the material being investigated.
The ability to detect dangerous contaminants, improvised explosives(IED), home made explosives (HME), or nuclear by-products, has become of increasing importance due to heightened risks in recent decades. In their work, Gonzalez and co-workers set out to test the feasibility of making such measurements with their TELELIBS sensor, and to assess the influences that the barrier position and its composition might have on the quality of those measurements. In allied work the group looked at the influence of atmospheric turbulence on beam propagation to and from the target [2], where they showed that measurements over several tens of meters could be significantly affected by atmospheric turbulence.
More recently the group have demonstrated the simultaneous use of both stand-off LIBS/stand-off Raman to analyse such materials.
Para más información: http://www.andor.com/learning-academy/stand-off-libs-a-detection-technique-for-explosive-residues
A continuación os dejo también el título de un artículo publicado por el mismo grupo de investigación con más información relativa al tema
González R, Lucena P, Tobaria LM and Laserna JJ. ‘Standoff LIBS detection of explosive residues behind a barrier’. J. Anal. At. Spectrom., 24, 1123–1126 (2009)
Stand-off techniques have received increasing attention as valuable methods for material analysis at remote distances. This is particularly relevant when looking at hazardous contaminants in the environment or residual explosive material, where it is desirable for the analyst to remain at a safe distance from the material being investigated.
The ability to detect dangerous contaminants, improvised explosives(IED), home made explosives (HME), or nuclear by-products, has become of increasing importance due to heightened risks in recent decades. In their work, Gonzalez and co-workers set out to test the feasibility of making such measurements with their TELELIBS sensor, and to assess the influences that the barrier position and its composition might have on the quality of those measurements. In allied work the group looked at the influence of atmospheric turbulence on beam propagation to and from the target [2], where they showed that measurements over several tens of meters could be significantly affected by atmospheric turbulence.
More recently the group have demonstrated the simultaneous use of both stand-off LIBS/stand-off Raman to analyse such materials.
Para más información: http://www.andor.com/learning-academy/stand-off-libs-a-detection-technique-for-explosive-residues
A continuación os dejo también el título de un artículo publicado por el mismo grupo de investigación con más información relativa al tema
González R, Lucena P, Tobaria LM and Laserna JJ. ‘Standoff LIBS detection of explosive residues behind a barrier’. J. Anal. At. Spectrom., 24, 1123–1126 (2009)
Un microscopio en la palma de tu mano
¿Habías imaginado que con herramientas que puedes
conseguir fácilmente es realmente sencillo construir tu propio microscopio?
Pues eso es lo que te enseña el canal de YouTube: Te Digo Cómo Se Hace.
Tan solo tenéis que conseguir los siguientes materiales y prestar atención al vídeo que os dejo más abajo con todo el tutorial. Un "DIY" al alcance de tu mano.
Vídeo:
martes, 17 de mayo de 2016
Determinación de bioaerosoles mediante LIF
Hola chicos! He encontrado un artículo interesante acerca de la determinación de bioaerosoles con ayuda de la técnica LIF (Laser-induced Fluorescence)
Os dejo el título y el abstract por si os puede interesar.
Bioaerosol detection and classification using dual excitation wavelength laser-induced fluorescence.
Por:Jonsson, P (Jonsson, Per)[ 1 ] ; Wasterby, P (Wasterby, Par)[ 2 ] ; Gradmark, PA (Gradmark, Per-Ake)[ 2 ] ; Hedborg, J (Hedborg, Julia)[ 1 ] ; Larsson, A(Larsson, Anders)[ 2 ] ; Landstrom, L (Landstrom, Lars)[ 2 ]
ABSTRACT:
We present results obtained by a detection system designed to measure laser-induced fluorescence from individual aerosol particles using dual excitation wavelengths. The aerosol is sampled from ambient air and via a 1 mm diameter nozzle, surrounded by a sheath air flow, confined into a particle beam. A continuous wave blue laser at 404 nm is focused on the aerosol beam and two photomultiplier tubes monitor the presence of individual particles by simultaneous measuring the scattered light and any induced fluorescence. When a particle is present in the detection volume, a laser pulse is triggered from an ultraviolet laser at 263 nm and the corresponding fluorescence spectrum is acquired with a spectrometer based on a diffraction grating and a 32 channel photomultiplier tube array with single-photon sensitivity. The spectrometer measures the fluorescence spectra in the wavelength region from 250 to 800 nm. In the present report, data were measured on different monodisperse reference aerosols, simulants of biological warfare agents, and different interference aerosol particles, e.g. pollen. In the analysis of the experimental data, i.e., the time-resolved scattered and fluorescence signals from 404 nm c.w. light excitation and the fluorescence spectra obtained by a pulsed 263 nm laser source, we use multivariate data analysis methods to classify each individual aerosol particle.
Saludos
Rebeca!
Os dejo el título y el abstract por si os puede interesar.
Bioaerosol detection and classification using dual excitation wavelength laser-induced fluorescence.
Por:Jonsson, P (Jonsson, Per)[ 1 ] ; Wasterby, P (Wasterby, Par)[ 2 ] ; Gradmark, PA (Gradmark, Per-Ake)[ 2 ] ; Hedborg, J (Hedborg, Julia)[ 1 ] ; Larsson, A(Larsson, Anders)[ 2 ] ; Landstrom, L (Landstrom, Lars)[ 2 ]
ABSTRACT:
We present results obtained by a detection system designed to measure laser-induced fluorescence from individual aerosol particles using dual excitation wavelengths. The aerosol is sampled from ambient air and via a 1 mm diameter nozzle, surrounded by a sheath air flow, confined into a particle beam. A continuous wave blue laser at 404 nm is focused on the aerosol beam and two photomultiplier tubes monitor the presence of individual particles by simultaneous measuring the scattered light and any induced fluorescence. When a particle is present in the detection volume, a laser pulse is triggered from an ultraviolet laser at 263 nm and the corresponding fluorescence spectrum is acquired with a spectrometer based on a diffraction grating and a 32 channel photomultiplier tube array with single-photon sensitivity. The spectrometer measures the fluorescence spectra in the wavelength region from 250 to 800 nm. In the present report, data were measured on different monodisperse reference aerosols, simulants of biological warfare agents, and different interference aerosol particles, e.g. pollen. In the analysis of the experimental data, i.e., the time-resolved scattered and fluorescence signals from 404 nm c.w. light excitation and the fluorescence spectra obtained by a pulsed 263 nm laser source, we use multivariate data analysis methods to classify each individual aerosol particle.
Saludos
Rebeca!
Determinación de bioaerosoles mediante un método de análisis de respuesta rápida
Hola chicos!!he encontrado un artículo de determinación de aerosoles mediante Lidar, "Laser Imaging Detection and Ranging".
Os adjunto el abstract:
"Scattering, fluorescence and polarization are the important data source for bioagent or bioaerosol time-space observation and identification. This paper stated and discussed the theory and data inversion principles for Mie scattering, laser induced fluorescence and polarization sensing Lidar. The sensing and data inversion results for bioagent/bioaerosol extinction coefficient, horizontal linear depolarization ratio were also demonstrated. The signal and SNR simulation of fluorescence lidar were also demonstrated. The sensing results revealed that the three kinds of detecting technology approaches are reasonable and potential for bioagent/bioaerosol characterization and recognition."
Os adjunto el abstract:
"Scattering, fluorescence and polarization are the important data source for bioagent or bioaerosol time-space observation and identification. This paper stated and discussed the theory and data inversion principles for Mie scattering, laser induced fluorescence and polarization sensing Lidar. The sensing and data inversion results for bioagent/bioaerosol extinction coefficient, horizontal linear depolarization ratio were also demonstrated. The signal and SNR simulation of fluorescence lidar were also demonstrated. The sensing results revealed that the three kinds of detecting technology approaches are reasonable and potential for bioagent/bioaerosol characterization and recognition."
METODO FOTOMETRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OZONO ATMOSFERICO
Holaaa!!!
Os adjunto esta página sobre un artículo de la determinación de ozono con un método fotométrico por si os sirve para la tarea que tenemos pendiente.
RESUMEN
Uno de los contaminantes en el ambiente es el Ozono, que se debe principalmente a la acción de la luz solar sobre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos. El Ozono es una sustancia muy toxica cuyos efectos perjudiciales son iguales al mismo cianuro de mercurio. El objetivo de este trabajo es adaptar e implementar un método químico analítico, para la determinación de la concentración de Ozono y la posterior comparación de estas concentraciones con las del analizador de Ozono(Monitor Labs) de la unidad móvil para el monitoreo de calidad del aire en Bucaramanga. Para la preparación de la celda de mediciones se coloca un papel de filtro, papel cromatográfico o silica gel humedecido con el reactivo en un tubo de protección, el espesor de este papel debe ser muy delgado y la superficie muy grande. Después se hace pasar a través del papel el aire, el cual contiene Ozono, formándose en el papel la isatina, la cuál se puede extraer por medio de un solvente sencillo como por ejemplo etanol; la solución se analiza en un espectrofotómetro para hallar la absorbancia de isatina necesaria para hallar la concentración de Ozono. La parte experimental incluyó recolección de muestras en siete estaciones durante tres meses.De las estaciones analizadas la que presento mayor concentración de Ozono fue la ubicada en la carrera 15 con calle 36(Empresas Públicas de Bucaramanga), sin embargo en ninguna estación la acumulación de ozono, sobrepaso el limite máximo permisible para la norma de calidad del aire en Bucaramanga, la cual es de 153 microgram/mt3
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2004/11082010/rev_bis_vol2_num1_art2.pdf
Un Saludo :)
Os adjunto esta página sobre un artículo de la determinación de ozono con un método fotométrico por si os sirve para la tarea que tenemos pendiente.
RESUMEN
Uno de los contaminantes en el ambiente es el Ozono, que se debe principalmente a la acción de la luz solar sobre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos. El Ozono es una sustancia muy toxica cuyos efectos perjudiciales son iguales al mismo cianuro de mercurio. El objetivo de este trabajo es adaptar e implementar un método químico analítico, para la determinación de la concentración de Ozono y la posterior comparación de estas concentraciones con las del analizador de Ozono(Monitor Labs) de la unidad móvil para el monitoreo de calidad del aire en Bucaramanga. Para la preparación de la celda de mediciones se coloca un papel de filtro, papel cromatográfico o silica gel humedecido con el reactivo en un tubo de protección, el espesor de este papel debe ser muy delgado y la superficie muy grande. Después se hace pasar a través del papel el aire, el cual contiene Ozono, formándose en el papel la isatina, la cuál se puede extraer por medio de un solvente sencillo como por ejemplo etanol; la solución se analiza en un espectrofotómetro para hallar la absorbancia de isatina necesaria para hallar la concentración de Ozono. La parte experimental incluyó recolección de muestras en siete estaciones durante tres meses.De las estaciones analizadas la que presento mayor concentración de Ozono fue la ubicada en la carrera 15 con calle 36(Empresas Públicas de Bucaramanga), sin embargo en ninguna estación la acumulación de ozono, sobrepaso el limite máximo permisible para la norma de calidad del aire en Bucaramanga, la cual es de 153 microgram/mt3
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2004/11082010/rev_bis_vol2_num1_art2.pdf
Un Saludo :)
Hola, adjunto la bibliografía del siguiente artículo en relación a determinación de bioaerosoles con ayuda de láser y la técnica de fluorescencia:
Saari,
S., Järvinen, S., Reponen, T., Mensah-Attipoe, J., Pasanen, P.,
Toivonen, J. and Keskinen, J. (2015). Identification of single microbial
particles using electro-dynamic balance assisted laser-induced
breakdown and fluorescence spectroscopy. Aerosol Science and Technology, 50(2), pp.126-132.
Os dejo por aquí también el abstract:
Online characterization of fungal and bacterial spores is important in various applications due to their health and climatic relevance. The aim of this study was to demonstrate the capability of the combination of electro-dynamic balance assisted laser-induced breakdown spectroscopy (LIBS) and laser-induced fluorescence (LIF) techniques for the online detection of single fungal spores (Aspergillus versicolor and Penicillium brevicompactum) and bacteria (Bacillus aureus). The method enabled sensitive and repeatable LIBS analysis of common elemental components (Ca, Na, and K) from single microbial particles for the first time. Significant differences in the concentrations of these elements were observed between the species, e.g., bacterial spores had over three orders of magnitude higher Ca concentration (2 x 10(12) g/particle) compared to fungal spores (3-5 x 10(16) g/particle). The LIF analysis has previously been used to distinguish bioaerosols from other aerosols due to their fluorescence ability. This study showed that combination of LIF and LIBS analysis is a promising tool for identification of different bioaerosol particle types.
TIPOS DE LASER
Hola!!
Os muestro diferentes tipos de láser que he encontrado y me
han parecido curiosos. En primer lugar os muestro un esquema de funcionamiento
del láser en tres niveles:

- El láser de Rubí:
Fue el primer
láser. El rubí es una piedra preciosa formada por cristales de óxido de
aluminio Al2O3, que contiene impurezas (0.05% ) de Cr2O3.La
presencia del óxido de cromo que el cristal se torne a rosado en vez de ser
transparente.

· -El láser de Argón ionizado:
Las
transiciones radiactivas entre niveles altamente excitados de gases nobles se
conocen desde hace largo tiempo, y la oscilación láser en este medio activo
data desde la década de los sesenta. Entre estos láseres, el de argón ionizado
es el que más se utiliza, debido a sus intensas líneas de emisión en la región
azul-verde del espectro electromagnético y a la relativa alta potencia continua
que se puede obtener de él.

· -Láser de CO2:
El láser de
bióxido de carbono CO2 es el ejemplo más importante de los láseres
moleculares. El medio activo en este láser es una mezcla de bióxido de carbono
(CO2), nitrógeno (N2) y helio (He), aunque las
transiciones láser se llevan a cabo en los niveles energéticos del CO2
.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos61/laser-aplicaciones/laser-aplicaciones2.shtml#ixzz48wNUqjOy
lunes, 16 de mayo de 2016
Telescopio Newton/Galileo
Hola
chic@s!!! Yo he encontrado alguna diferencia entre el telescopio diseñado por
Newton y el de Galileo:
-Galileo
utilizó lentes y Newton espejos (ya que los bordes de las lentes actúan como
prismas , lo que hacía que aparecieran círculos y franjas coloreadas
que distorsionaban los objetos: ABERRACIÓN CROMÁTICA)
-El de Galileo tenía el problema de la aberración cromática pero el de Newton no.
- El telescopio de Galileo tenía una lente objetivo convexa y una ocular cóncava, con lo que producía imágenes no invertidas y virtuales, en cambio, Newton colocó un espejo esférico en la parte baja del tubo y recogió los rayos reflejados en un espejo secundario, que reflejaba la luz a una lente convexa colocada en un tubo exterior que hacía de ocular.
- El telescopio de Galileo tiene un objetivo plano-convexo (la lente hacia el objeto) con una distancia focal entre 75 y 100 cm., y un visor plano-cóncavo con una distancia focal de unos cinco centímetros, sin embargo, los reflectores como el de Newton se constituyen de un espejo principal (espejo primario u objetivo), el cual no es plano como los espejos convencionales, sino que fue provisto de cierta curvatura (idealmente parabólica) que le permite concentrar la luz en un punto y tiene una distancia focal mayor.
-El telescopio de Galileo posee un visor que está en un pequeño tubo que puede ajustarse para el enfoque. La ampliación del instrumento era de unos 15 a 20 aumentos. Newton consiguió doblar la cantidad de aumentos y además en un telescopio de menor longitud que el de Galileo, ya que el de éste era de metro y medio y el de Newton de apenas quince centímetros.
- El telescopio de Newton puede ser algo más frágil y caro de mantener porque habría que cambiar los espejos cada cierto tiempo, mientras que en el de Galileo las lentes aguantarían más.
-El de Galileo tenía el problema de la aberración cromática pero el de Newton no.
- El telescopio de Galileo tenía una lente objetivo convexa y una ocular cóncava, con lo que producía imágenes no invertidas y virtuales, en cambio, Newton colocó un espejo esférico en la parte baja del tubo y recogió los rayos reflejados en un espejo secundario, que reflejaba la luz a una lente convexa colocada en un tubo exterior que hacía de ocular.
- El telescopio de Galileo tiene un objetivo plano-convexo (la lente hacia el objeto) con una distancia focal entre 75 y 100 cm., y un visor plano-cóncavo con una distancia focal de unos cinco centímetros, sin embargo, los reflectores como el de Newton se constituyen de un espejo principal (espejo primario u objetivo), el cual no es plano como los espejos convencionales, sino que fue provisto de cierta curvatura (idealmente parabólica) que le permite concentrar la luz en un punto y tiene una distancia focal mayor.
-El telescopio de Galileo posee un visor que está en un pequeño tubo que puede ajustarse para el enfoque. La ampliación del instrumento era de unos 15 a 20 aumentos. Newton consiguió doblar la cantidad de aumentos y además en un telescopio de menor longitud que el de Galileo, ya que el de éste era de metro y medio y el de Newton de apenas quince centímetros.
- El telescopio de Newton puede ser algo más frágil y caro de mantener porque habría que cambiar los espejos cada cierto tiempo, mientras que en el de Galileo las lentes aguantarían más.
TELEDETECCIÓN EN AGRICULTURA
Hola chic@s!! Os copio un link más abajo, en el que aparece una presentación de powerpoint relacionada con la teledetección en la agricultura. Cuando la he visto me ha parecido muy interesante y que contenía muchos ejemplos de su aplicación en este campo y de los equipos que emplean.
http://espacio042.com/fotosbd/060620131805577182.pdf
domingo, 15 de mayo de 2016
¡Hola chicos! Os muestro un proyecto que se está desarrollando para la detección de explosivos utilizando una serie de técnicas vistas en clase:
"SISTEMAS PARA LA DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS EN CENTROS E INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS "
"SISTEMAS PARA LA DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS EN CENTROS E INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS "
El proyecto SEDUCE
tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías para la detección de
artefactos explosivos improvisados en centros e infraestructuras públicas. Está
financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial)
dentro del programa CENIT. Se está llevando a cabo a través de un consorcio de
empresas, entre las que se encuentran Indra
(líder del consorcio), Arquimea
Ingeniería, Alfa Imaging, Autoridad Portuaria de Valencia, DAS
Photonics, GATESA, ISDEFE, Metro Madrid, Multiscan Technologies y Ramem.
Además
participan en el presente proyecto AENA, ADIF y PUERTOS DEL ESTADO en calidad
de observadores.
OBJETIVO: generar los conocimientos científicos y técnicos que
aseguren la protección de las personas y de los bienes públicos y privados.
Para
alcanzar este objetivo se investigarán nuevos mecanismos y tecnologías para la
localización de explosivos improvisados (IEDs), todo ello en base a un conjunto
de escenarios estratégicos, donde la amenaza terrorista es potencialmente más
elevada.
Papel de Indra (Coordinador del proyecto)à Actividades
a realizar:
- Desarrollo de sensores para la detección de explosivos
- Desarrollo de tecnologías ópticas (LIBS, Raman)
- Desarrollo de sensores de radioactividad. (para la detección de bombas sucias
- Desarrollo de tecnologías basadas en rayos-x.
Tecnologías
usadas
Laser Induced Breakdown Spectroscopy (LIBS): Espectroscopia
de emisión atómica.
Espectroscopia Raman: Espectroscopia
molecular
Sensores para la detección de radioactividad: se basan en el proceso que realizan los detectores para trasformar las
emisiones, gamma, beta o de neutrones del ambiente y del material en impulsos
eléctricos mediante una medida de escaneo dinámico que optimiza la detección.
Tecnologías de rayos – X: la excitación
de una muestra por una fuente de rayos X.
Este
Proyecto ha sido financiado por el CDTI dentro del Plan Nacional de
Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.
sábado, 14 de mayo de 2016
He encontrado la siguiente información sobre teledetección aérea:
"A través de la teledetección, se obtiene información, sin contacto, de la corteza terrestre y de los objetos situados en ella mediante sensores, típicamente de imagen, ubicados en satélites y medios aéreos. Las limitaciones de resolución espacial y temporal en un caso y los elevados costes de operación en el otro impiden el aprovechamiento del potencial de estas técnicas. Para paliar esta situación AIN utiliza un nuevo sistema de captura de datos mediante helicópteros no tripulados aunando las ventajas, en cuanto a resolución, de los sensores aerotransportados y reduciendo sensiblemente los costes de operación, cancelando el riesgo para las tripulaciones y minimizando las consecuencias en caso de accidente."
Se destaca en este tipo de teledetección aérea el Proyecto AG_UAS-AIN. El objetivo es conseguir un buen estado de las aguas. Para ello, se han implementado unos programas de vigilancia para estar al corriente en todo momento del estado químico y geológico de las aguas a nivel de la cuenca hidrográfica.
El objetivo concreto de este proyecto es "demostrar la viabilidad técnico-económica de una nueva metodología de Teledetección Aérea, basada en UAS (vehículos aéreos no tripulados), para mejorar la gestión integral del agua, contribuyendo a su uso sostenible a una escala regional"
Adjunto el link para más información:
http://www.ain.es/tech/experiencias/proyecto-ag_uas/
"A través de la teledetección, se obtiene información, sin contacto, de la corteza terrestre y de los objetos situados en ella mediante sensores, típicamente de imagen, ubicados en satélites y medios aéreos. Las limitaciones de resolución espacial y temporal en un caso y los elevados costes de operación en el otro impiden el aprovechamiento del potencial de estas técnicas. Para paliar esta situación AIN utiliza un nuevo sistema de captura de datos mediante helicópteros no tripulados aunando las ventajas, en cuanto a resolución, de los sensores aerotransportados y reduciendo sensiblemente los costes de operación, cancelando el riesgo para las tripulaciones y minimizando las consecuencias en caso de accidente."
Se destaca en este tipo de teledetección aérea el Proyecto AG_UAS-AIN. El objetivo es conseguir un buen estado de las aguas. Para ello, se han implementado unos programas de vigilancia para estar al corriente en todo momento del estado químico y geológico de las aguas a nivel de la cuenca hidrográfica.
El objetivo concreto de este proyecto es "demostrar la viabilidad técnico-económica de una nueva metodología de Teledetección Aérea, basada en UAS (vehículos aéreos no tripulados), para mejorar la gestión integral del agua, contribuyendo a su uso sostenible a una escala regional"
Adjunto el link para más información:
http://www.ain.es/tech/experiencias/proyecto-ag_uas/
miércoles, 11 de mayo de 2016
Hola, he encontrado la siguiente noticia:
Rensselaer's highly respected terahertz (THz) research faculty and students are working to overcome the most pressing technical challenges inhibiting the wider commercial use of T-rays, particularly within biomedicine and information technology (IT). Research within each of the four labs at the Center for Terahertz (THz) Research is focused on solving a particular piece of the THz puzzle: THz Optoelectronics lab is developing THz instrumentation and systems; THz Electronics is working to develop devices that make up THz systems; THz Quantum Optics is focused on physical concepts and fundamental science of the THz band; and THz Spectroscopy is developing applications for THz systems. The following is a sampling of research projects underway at the THz center.
A continuación os dejo el link, tanto el THz optoelectrónico como el electrónico tiene aplicaciones de defensa, es decir, para la teledetección de explosivos escondidos:
http://www.rpi.edu/terahertz/research.html
Un equipo de ingenieros e investigadores del Rensselaer Polytechnic Institute ha concretado un importante avance en el terreno de la teledetección, específicamente aplicada al hallazgo de explosivos escondidos, químicos, agentes biológicos y drogas ilegales desde una distancia de 20 metros. Esto se obtiene gracias al uso de la longitud de onda terahertz (THz). Por Pablo Javier Piacente.
(http://www.tendencias21.net/Revolucionario-avance-en-el-campo-de-la-teledeteccion_a4661.html)
Me he metido en la página de Rensselaer Polytechnic Institute para indagar sobre el tema y he encontrado lo siguiente:
A continuación os dejo el link, tanto el THz optoelectrónico como el electrónico tiene aplicaciones de defensa, es decir, para la teledetección de explosivos escondidos:
http://www.rpi.edu/terahertz/research.html
martes, 10 de mayo de 2016
Comprobación
Por favor,
comprobad que estáis recibiendo mis e-mails, de lo contrario me enviáis vuestro e-mail
Un saludo
Jesús
janzano@unizar.es
comprobad que estáis recibiendo mis e-mails, de lo contrario me enviáis vuestro e-mail
Un saludo
Jesús
janzano@unizar.es
lunes, 9 de mayo de 2016
BIENVENIDAS y BIENVENIDOS
Desde hoy ya podéis escribir en este blog,
un saludo.
Esperamos vuestras aportaciones!
Jesús Anzano
un saludo.
Esperamos vuestras aportaciones!
Jesús Anzano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Review of Infrared Thermography
-
El desarrollo de métodos rápidos y automatizados para la detección, aislamiento, identificación y enumeración de microorganismos (y/o sus m...
-
En la clase de esta mañana, el profesor Martín Resano, perteneciente al grupo de investigación MARTE (Métodos Analíticos Rápidos con Técnic...
-
Hola chicos! Al hilo de lo visto en clase de en lo referente a la técnica STANDOFF LIIBS os dejo información acerca de una aplicación con u...